La Epistemología de las Marcas
- Francisco Franco Vega
- 4 sept 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 1 sept
Este artículo explora la "epistemología de las marcas", analizando cómo se construyen y se perciben las marcas desde perspectivas de la psicología (arquetipos), la ciencia social (construcción social) y la semiótica (signos). Destaca la influencia de la antropología en la comprensión de su impacto social y la evolución del branding a través del conocimiento.

La comprensión profunda de la naturaleza de las marcas y su influencia en el tejido social emerge como un campo de estudio esencial. Este análisis explora la construcción y la percepción de las marcas en la psique del consumidor, y cómo este proceso moldea nuestra aprehensión de la realidad.
Desde la psicología, la noción del inconsciente colectivo, propuesta por Jung, ofrece una lente para interpretar las marcas como arquetipos que resuenan en la conciencia colectiva, desencadenando emociones y asociaciones arraigadas. Ciertas marcas evocan arquetipos de poder y logro, mientras que otras se asocian con la innovación y la expresión creativa.
La ciencia social, a través de la perspectiva de Bunge, ilumina la construcción social de las marcas. Estas se manifiestan como resultado de la interacción dinámica entre las organizaciones y sus audiencias. Su creación y perpetuación se fundamentan en la comunicación y el intercambio constante, donde su significado se negocia y evoluciona perpetuamente.
La semiótica aporta un marco para entender las marcas como sistemas de signos que comunican significado y valor. Los elementos visuales y conceptuales de una marca funcionan como símbolos que activan una red de asociaciones y sentimientos en la mente del consumidor.
Desde la antropología, se observa el impacto trascendental de las marcas en la sociedad. Estas pueden moldear la autopercepción y la percepción de los demás, facilitando la formación de identidades y comunidades. Sin embargo, también es crucial reconocer el potencial de las marcas para influir y dirigir a los consumidores, lo que demanda una consideración ética de su rol social.
La evolución del branding exige una comprensión sofisticada de estos elementos. El conocimiento derivado de la ciencia, la psicología y la antropología se convierte en un pilar para construir marcas con una resonancia auténtica y un impacto consciente en la sociedad.



Comentarios